ELEGIR PAÍS / REGIÓN

Jo Fabb-Ansell
Jo Fabb octubre 18, 2024

Terapia con células T CAR: control de la contaminación y papel del EPI

La terapia con células T CAR, un enfoque innovador para tratar ciertos tipos de cáncer, se basa en la modificación genética de las células inmunitarias del paciente para que se dirijan a las células cancerosas y las destruyan. Este complejo proceso requiere procedimientos de laboratorio altamente especializados, y es esencial dar prioridad a la seguridad de las células modificadas, del paciente y de los profesionales sanitarios implicados.

Este artículo profundiza en el proceso de modificación genética de las células T CAR, el papel crucial que desempeña el control de la contaminación y la función crítica de los equipos de protección individual (EPI) para mantener un entorno seguro.

El proceso de modificación genética de las células T CAR

  1. Recogida de células T:

    • El proceso de terapia con células T CAR comienza con la recogida de las células T del paciente mediante leucaféresis, un procedimiento similar a la donación de sangre.
    • La leucaféresis separa las células T de otros componentes sanguíneos, lo que garantiza una alta concentración de las células diana.
    • Garantizar un entorno de recogida limpio y estéril es esencial para evitar la contaminación, ya que cualquier compromiso al inicio del proceso puede afectar a la eficacia de la terapia.

  2. Aislamiento y activación:

    • Una vez recogidas, las células T se aíslan y se activan en el laboratorio. A continuación se cultivan para garantizar que están en estado activo y listos para su modificación.

  3. Modificación genética:

    • La modificación genética es un paso fundamental en el proceso de las células T CAR. Los científicos introducen una nueva secuencia genética en las células T para que puedan expresar el Receptor Antígeno Quimérico (CAR).
    • Este CAR está diseñado para reconocer antígenos específicos que se encuentran en la superficie de las células cancerosas.
    • Normalmente se utilizan vectores lentivirales o retrovirales para introducir el gen CAR en el genoma de las células T. El estricto control de la contaminación garantiza la integridad del proceso de modificación genética.

  4. Expansión:

    • Tras la modificación genética, las células T CAR se expanden en cultivo para crear una población mayor de estas células inmunitarias especializadas. Este paso garantiza que haya suficientes células T CAR para generar una respuesta inmunitaria eficaz.

      Visión general del proceso de reprogramación de células T CAR mediante receptores de antígenos quiméricos
      Figura 1: Visión general del proceso de reprogramación de células T CAR mediante receptores antigénicos quiméricos (CAR).



  5. Control de calidad:

    • Se aplican rigurosas medidas de control de calidad para garantizar que las células T modificadas sean seguras y eficaces. Esto incluye la evaluación de la pureza, viabilidad y funcionalidad de las células T CAR.

  6. Infusión en el paciente:

    • El último paso consiste en infundir las células T CAR modificadas en el torrente sanguíneo del paciente. Esta infusión marca el inicio de la fase terapéutica, en la que las células T CAR reconocen y atacan a las células cancerosas con el antígeno diana.

Medidas de control de la contaminación

El control eficaz de la contaminación es imprescindible durante todo el proceso de modificación genética de las células T CAR para mantener la integridad de la terapia y garantizar la seguridad tanto de los pacientes como del personal de laboratorio. Entre las medidas clave de control de la contaminación se incluyen:

  1. Técnicas estériles: El personal de laboratorio debe seguir estrictamente las técnicas estériles, incluido el lavado de manos, el uso de batas y guantes, para garantizar que todos los equipos y materiales utilizados sean estériles.

  2. Cabinas de seguridad biológica (CSB): La modificación genética de las células se lleva a cabo en cabinas de seguridad biológica de clase II, que proporcionan un entorno controlado y estéril. Estos armarios ayudan a contener posibles contaminantes y a proteger a los trabajadores del laboratorio.

  3. Instalaciones de salas blancas: La producción de células T CAR suele tener lugar en salas blancas de clase ISO, diseñadas específicamente para mantener altos niveles de limpieza y controlar la contaminación por partículas.

  4. Barreras de aislamiento: Las barreras físicas de aislamiento, como las campanas de flujo laminar y los sistemas cerrados, se utilizan para evitar la contaminación durante los procesos de manipulación y cultivo de células.

  5. Control rutinario: La vigilancia periódica de la calidad del aire, la contaminación de las superficies y la presencia de microbios en los laboratorios es esencial para identificar y tratar rápidamente las posibles fuentes de contaminación. Entre las herramientas de control habituales se encuentran los contadores de partículas y los muestreadores microbianos.

  6. Eliminación de residuos: La eliminación adecuada de los materiales de desecho, incluidos los equipos potencialmente contaminados y los residuos biológicos, es crucial para prevenir la contaminación. La eliminación de materiales contaminados, incluidos los objetos punzantes, es vital para evitar cualquier exposición accidental del personal.

Equipo de protección individual (EPI) en el proceso de modificación genética de células T CAR

Dados los riesgos potenciales asociados al trabajo con células y virus modificados genéticamente, el uso de EPI adecuados es primordial para salvaguardar la salud y la seguridad del personal de laboratorio que participa en el proceso de terapia con células T CAR. A continuación se enumeran los principales componentes de los EPI utilizados en las distintas fases:

  1. Batas y monos de laboratorio: El personal de laboratorio debe llevar batas o monos de laboratorio desechables para minimizar el riesgo de contaminación. La gama de batas y monos de laboratorio estériles de Ansell se pliega estratégicamente para facilitar la colocación aséptica y está fabricada con material ligero, antiestático y que desprende pocas pelusas. Más información sobre la ropa de protección estéril.

  2. Guantes: Los guantes estériles desechables son esenciales para proteger las manos cuando se manipulan materiales potencialmente infecciosos, garantizando que se evite cualquier contacto con la piel o las mucosas. También se necesitan guantes para proteger las células T modificadas críticas de la contaminación. La amplia selección de guantes estériles de Ansell está totalmente validada para alcanzar SAL 10-6 y está disponible en una gama de materiales y grosores para proporcionar la destreza y tactilidad deseadas para realizar procedimientos intrincados. Existen opciones inocuas para la piel que reducen significativamente el riesgo de alergias de tipo IV. Los guantes de la serie 73, cuya biocompatibilidad se ha comprobado conforme a la norma ISO 10993-11 Biological Evaluation Test for Systemic Toxicity, están diseñados para garantizar la conservación y la integridad de las células vivas durante su uso. Explore la gama de guantes estériles.

  3. Protección ocular: Las gafas de seguridad protegen los ojos de posibles salpicaduras o aerosoles que puedan contener materiales modificados genéticamente. Las gafas estériles de un solo uso de Ansell cumplen la certificación EN 166 para una protección ocular personal garantizada, disponen de sistemas de ventilación indirecta para reducir el riesgo de que entre contaminación en el entorno controlado, y tienen lentes antiarañazos y antivaho para una visión clara y sin distorsiones. También hay disponibles versiones esterilizables en autoclave. Más información sobre las gafas estériles.

  4. Mascarillas: Dependiendo del nivel de riesgo, puede ser necesaria la protección respiratoria, especialmente cuando se trabaja con vectores lentivirales o retrovirales que pueden ser aerosolizados. Ansell ofrece mascarillas estériles de bucle o de corbata con alta eficacia de filtración de partículas y bacterias (BFE) y materiales compatibles con salas blancas para reducir el riesgo de contaminación. Ver mascarillas estériles.

  5. Cubremangas y sobremangas: Los cubrebotas estériles desechables ayudan a evitar cualquier contaminación procedente del calzado, y los cubremanguitos estériles desechables ofrecen una capa adicional de protección al usuario y en el punto cercano al producto. Echa un vistazo a los cubrebotas y cubremanguitos estériles.

  6. Doble guante: En algunos casos, el doble guante puede proporcionar una barrera adicional contra la contaminación y se recomienda cuando se manipulan productos químicos y materiales peligrosos.

Conclusión

El proceso de modificación genética de las células T CAR representa un enfoque innovador para el tratamiento del cáncer. Sin embargo, su éxito depende de la adopción de medidas meticulosas de control de la contaminación en todas las fases, desde la recogida de las células T hasta su infusión en el paciente. Estas medidas garantizan la seguridad del personal de laboratorio, la viabilidad de las células T modificadas y la eficacia de la terapia.

Mediante el cumplimiento de estrictos protocolos de control de la contaminación y el uso del EPP adecuado, los investigadores y los profesionales sanitarios pueden aprovechar todo el potencial de la terapia con células T CAR para combatir el cáncer y mejorar los resultados de los pacientes, minimizando al mismo tiempo el riesgo de problemas relacionados con la contaminación.

¿Quiere hablar con nosotros? Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para ponerse en contacto con nuestros expertos y encontrar las soluciones adecuadas a sus necesidades.